domingo, 2 de febrero de 2014

DISTINTOS APARATOS VOLADORES

EL ORNIÓPTERO

Un ornitóptero es un aerodino que obtiene el empuje necesario del movimiento batiente de sus alas de forma análoga a como lo hacen las aves y de ahí su nombre que en griego significa "con alas".
La observación del vuelo de las aves ha llevado a diversos pensadores y científicos a través de la historia a diseñar máquinas basadas en este principio, pero el principal obstáculo para su funcionamiento ha sido la relación entre la fuerza aplicada y el empuje obtenido.
La realización de un artilugio mecánico que desarrolle los trabajos necesarios y complejos para la transmisión mecánica del movimiento, implica rendimientos muy bajos que impiden obtener la sustentación suficiente para levantar el peso del propio motor y sus mecanismos.
Los artilugios que toman como fuente de energía la fuerza de un tripulante humano son inoperantes, pues la relación entre el peso de las aves y la potencia que sus músculos pueden desarrollar es mucho más favorable en su caso que en el del hombre.

EL PARAMOTOR

El paramotor es el nombre utilizado para definir el vuelo en parapente,propulsado mediante un conjunto de un motor mas una hélice que permite despegar desde superficies planas, requiriéndo muy poco espacio. El despegue puede hacerse a pie, o bien utilizando un carrito con ruedas. Según el equipo utilizado, se puede volar en monoplaza o en biplaza.


El paramotor es considerado una adaptación motorizada del parapente.Para volar necesitan una velocidad de viento que superan los 20 km/h,esa velocidad de viento se genera gracias al empuje que proporciona el motor que llevan a la espalda en el momento que se supera la velocidad necesaria para despegar.

PARACAÍDAS

El paracaídas es un artefacto diseñado para frenar las caídas mediante la resistencia generada por él mismo al atravesar el aire, logrando una velocidad de caída segura y constante. Existe también otro tipo de paracaídas destinado a crear una desaceleración al cuerpo al que están sujetos. Se utilizan, en la mayoría, en algunas aeronaves que tienen una velocidad de aterrizaje muy elevada, en donde la pista no ofrece la suficiente superficie para que el vehículo se detenga de manera convencional. También es utilizado en ciertos artefactos experimentales o en los famosos "dragsters" de carreras.
El primer intento conocido de lanzarse en paracaídas tuvo lugar en Córdoba, en el año 852, con éxito parcial puesto que el hombre que saltó, sufrió algunas heridas al caer. A lo largo de la historia ha habido otros muchos intentos fallidos. tras varios intentos de uso del paracaídas y algunos éxitos los paracaídas se convirtieron en un elemento habitual del equipamiento de los pasajeros de los globos aerostáticos. Al principio de la I Guerra Mundial se utilizaron con cierto éxito.




Durante la II Guerra Mundial, los ejércitos generalizaron el uso de los paracaídas mediante cuerpos especiales, que eran lanzados en zonas situadas detrás de las líneas del enemigo desde aviones de transporte. A menudo la altura de vuelo era pequeña y los paracaídas estaban diseñados de forma que se abrieran automáticamente al saltar mediante grandes cintas unidas al avión de transporte. En las guerras posteriores, los paracaídas se han utilizado para dejar caer equipamiento pesado, como tanques, camiones y cañones.

El uso del paracaídas fue sugerido por Leonardo Da Vinci mientras vivía en Milán.


Hay varios tipos de paracaídas.

-El paracaídas redondo es el más conocido (fue el más usado durante el siglo XX), fue inventado en el siglo XIX como método salvavidas para quienes ascendían en aereostatos de aire calentado.El invento del paracaídas suele ser atribuido a los antiguos chinos como una variación de una gran cometa.

-Los paracaídas triangulares o en forma de delta se inventaron a mediados de 1950 como paracaídas direccionables, los paracaídas triangulares o delta se plantearon para intentar un aterrizaje sobre pista de las cápsulas espaciales. Los actualmente difundidos "paracaídas rectangulares" que poseen bastante direccionabilidad y capacidad de planeo fueron inventados en el contexto de la Guerra Fría para permitir operaciones sorpresivas de las fuerzas comando.



El diseño de los paracaídas ha ido mejorando con el paso del tiempo: los de diseño especial controlan la velocidad de descenso, el efecto del viento y mantienen la estabilidad según el peso y la forma del objeto que transportan. Otros paracaídas especiales se utilizan para decelerar naves espaciales, cohetes experimentales, aviones y coches deportivos.

ALA DELTA
El ala delta o aerodeslizador es un mecanismo construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje son a baja velocidad, por lo que es posible realizarlos a pie.
El ala delta se sirve de una superficie de tela muy amplia, con forma de delta, y parte de lugares elevados para planear.
El ala delta se compone de una vela sustentada en una estructura de aluminio o titanio en cuyo centro va suspendido el piloto por medio de un arnés y normalmente adopta una posición de tendido, dirigiendo el ala delta por medio de cambios de posición.



EL GLOBO AEROSTÁTICO

Los globos fueron, en su tiempo, los más significativos inventos de aparatos voladores del ser humano; su importancia radicó en el hecho de la imposibilidad que tenían los hombres para elevarse desde la superficie de La Tierra y trasladarse viajando por el aire.

Recientes investigaciones han demostrado que el 8 de agosto de 1709, un sacerdote brasileño hizo la primera demostración de ascensión aérea en globo de aire caliente no tripulado.

Los primeros cinco ascensos de globos aerostáticos se realizaron en Francia.
Los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier realizaron la primera demostración pública de su nuevo invento el 4 de junio de 1783 en Francia. Su sueño de llegar hasta el cielo se hizo realidad. La idea del globo aerostático comenzó a gestarse cuando los hermanos estaban sentados frente a una fogata. Notaron que el humo se elevaba y pensaron en la oportunidad de aprovechar dicha cualidad.
Después de varios experimentos, comprendieron que el aire caliente es más liviano que el frío, por lo que tiende a subir. Decidieron crear una máquina que permitiera volar con este principio.
Joseph y Jacques Montgolfier lanzaron su primer modelo en septiembre de 1782. El vuelo inicial demostró que su teoría estaba en lo cierto. El 4 de junio de 1783 realizaron una demostración pública con un globo aerostático de diez metros de diámetro en un mercado francés. Estaba construido con tela y papel.


El globo aerostático es una aeronave aerostática no propulsada que se sirve del principio de los fluidos de Arquímedes para volar, entendiendo el aire como un fluido.
Siempre están compuestos por una bolsa que encierra una masa de gas más ligero que el aire y de ahí que se conozcan popularmente como globo. En la parte inferior de esta bolsa puede ir una estructura sólida denominada barquilla o se le puede "atar" cualquier tipo de cuerpo, como por ejemplo un sensor.
Como no tienen ningún tipo de propulsor, los globos aerostáticos se "dejan llevar" por las corrientes de aire, aunque sí hay algunos tipos que pueden controlar su elevación.







EL AVIÓN

El sueño de volar se remonta a la prehistoria. Leonardo Da Vinci , entre otros inventores visionarios, diseñó un "avión", en el siglo XV. El primer vuelo fue realizado por el por François de Rozier y el marqués de Arlandes(en 1783) en un aparato más liviano que el aire, un globo de papel construido por los hermanos Montgolfier, lleno de aire caliente, el mayor desafío pasó a ser la construcción de una máquina más pesada que el aire, capaz de alzar vuelo por sus propios medios.
El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m. Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en 1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m. El vuelo del Éole fue el primer vuelo autopropulsado de la historia de la humanidad, y es considerado como la fecha de inicio de la aviación en Europa.

El primer avión propiamente dicho fue creado por  Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m. Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en 1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m. El vuelo del Éole fue el primer vuelo autopropulsado de la historia de la humanidad, y es considerado como la fecha de inicio de la aviación en Europa.
Según la Féderación Aérenautica Internacional (FAI), el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright ralizaron,el primer vuelo sostenido y controlado de un aerodino impulsado por un motor,durante 12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros.


Unos años más tarde, el 23 de noviembre de 1906, el brasileño Santos fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión impulsado por un motor aeronáutico, estableciendo así el primer récord mundial reconocido por el Aéreo Club de Francia al volar 220 m en menos de 22 segundos.Voló una altura de 2 a 3 metros del suelo,en Paris. 






El avión, también es denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un espacio de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Los aeroplanos sin motor se han mantenido desde los inicios de la aviación para aviación deportiva y en la segunda guerra mundial para transporte de tropas, se denominan planeadores o veleros.
Según la definición de la OACI, es un «Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo.»
Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de pasajeros,entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos,de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).
También pueden clasificarse en función de su planta motriz; aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor, turborreactor de doble flujo turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes).
Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que se genera sobre las alas, en sentido ascendente, llamada sustentación. Esta se origina por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala
, producida por la forma del perfil alar.





Helicóptero

Cerca del año 400 A. C., los chinos diseñaron un, trompo volador, juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, se elevaba a la vez que giraba rápidamente; sería el primer antecedente del fundamento del helicóptero.
Hacia el año 1490,Leonardo Da Vinci y  fue la primera persona que diseñó y dibujó en unos bocetos un artefacto volador con un rotor helicoidal, pero hasta la invención del avión motorizado en el siglo XX no se iniciaron los esfuerzos dirigidos a lograr una aeronave de este tipo. 



El primer vuelo de un helicóptero medianamente controlable fue realizado por el argentino Raúl Pateras en 1916 en Argentina.

El helicóptero TsAGI 1-EA,fue el primer aparato conocido con un rotor simple, el cual alcanzó una altitud de 605 metros el 14 de agosto  de 1932 , con Cheremukhin en los controles.


Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Los helicópteros están clasificados como aeronaves de alas giratorias, para distinguirlos de las aeronaves de ala fija, porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical.
La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando. Esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría.
La idea del helicóptero es muy anterior a la del autogiro, inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave con la que tiene solo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópteros pagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del ingeniero español.
Comparado con otros tipos de aeronave como el avión, el helicóptero es mucho más complejo, tiene un mayor coste de fabricación, uso y mantenimiento, es relativamente lento, tiene menos autonomía de vuelo y menor capacidad de carga. No obstante, todas estas desventajas se ven compensadas por otras de sus características, como su gran maniobrabilidad y la capacidad de mantenerse estático en el aire, girar sobre sí mismo y despegar y aterrizar verticalmente. Si no se consideran aspectos tales como la posibilidad de repostaje o las limitaciones de carga y de altitud, un helicóptero puede viajar a cualquier lugar y aterrizar en cualquier sitio que tenga la suficiente superficie (dos veces la ocupada por el aparato).






Debido a las características operativas del helicóptero ,capacidad para despegar y aterrizar verticalmente, mantenerse volando en un mismo sitio por largos períodos de tiempo, así como las capacidades de manejo en condiciones a bajas velocidades, ha sido elegido para llevar a cabo tareas que anteriormente no era posible realizarlas con otras aeronaves, o que hacerlo desde tierra resultaba muy lento, complicado y costoso. 
Hoy en día, los principales usos del helicóptero son:

incluyen transportes

lucha contra el fuego

usos militares

búsqueda y rescate

   vigilancia





Dirigible

El desarrollo de los dirigibles se inició a partir de los globos aerostáticos.
Los primeros dirigibles fueron : el globo dirigible de Giffard (1852) y el dirigible de Dupuy de Lome (1872).


Los dirigibles estuvieron entre los primeros artefactos que lograron volar, a partir de varios diseños realizados a lo largo del siglo XIX. Fueron numerosos los intentos de hacer a los globos más gobernables, con mecanismos que se mantendrían luego en los dirigibles más modernos. Los primeros dirigibles obtuvieron los primeros récords de la aviación.
En 1784 Jean Pierre Blanchard  agregó un propulsor manual a un globo aerostático, en lo que constituye el primer registro documentado de un vuelo propulsado. En  1785 cruzó el Canal de la Mancha  con un globo provisto de alas batientes como propulsores, y un timón con forma de cola de ave.
La primera persona en realizar un vuelo a motor fue  Henri Giffard, quien en 1852 voló 17 km en un dirigible propulsado mediante una máquinas de vapor,
En 1863,  Salomon Andrews  inventó el primer dirigible totalmente gobernable, a pesar que no tenía motor.
En 1872 el arquitecto nava,desarrolló un gran globo bastante gobernable, impulsado por un gran propulsor y la fuerza de ocho personas. El objetivo era utilizarlo durante la guerra franco-prusiana como mejora para los aerostatos de comunicación entre  París  y el interior durante el asedio de París por las fuerzas alemanas, pero el diseño fue completado después de finalizada la contienda. Charles F. Ritchel hizo una demostración pública de vuelo en 1878 con un dirigible  rígido unipersonal impulsado a mano, y logró construir y vender cinco unidades.





Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de menor densidad a la atmósfera circundante. Difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o las aspas de un helicóptero.
Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo. Su uso principal ocurrió aproximadamente entre 1900 y la década de 1930, para disminuir paulatinamente cuando sus capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos y, además, después de sufrir varios accidentes de relevancia; el más notable de los cuales fue sin duda el incendio del Hindenburg. Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad.






Ultraligero
Hacia finales de los años 1970 y comienzos de los años 1980, mucha gente trataba de ser capaz de volar económicamente. Como resultado, muchas autoridades de aviación pusieron en marcha definiciones de ultraligeros, aviones de vuelo lento que podían estar sujetos a una regulación mínima. Los aviones resultantes se conocen comúnmente como ultraligeros o Ultra-Ligero Motorizado (ULM), aunque el peso y los límites de velocidad son raramente los mismos en dos países distintos.








3 comentarios: